fbpx

Inicio Oficio de Escritor – Parte 4

Inicio Oficio Escritor – Parte 4

Mario Rodríguez

La experiencia resultaba asombrosa, lo que los comentarios de los presentadores Carlos y Walter sobre Los Guerreros de la Libertad superaron mis expectativas. El conocer a Walter Raudales, leer sus obras y sus comentarios fueron de mucho valor.

Bien, tenía mi primer libro publicado y debía vender seiscientos libros para pagar el préstamo. De los 600 libros, 450 permanecían en el garaje de la casa.

Viaje a San Miguel y Santa Ana en busca de colocar mis obras, pero el resultado empezaba a mostrar la triste realidad de un país en el que los lectores deben buscarse con lupa. Además ¿quién me conocía como escritor?

Gracias a Sandra Machón conocí a Mario Noel Rodríguez un caballero, poeta, escritor y promotor de las letras. Mario montaba el solo el soporte que la Cámara del Libro quiénes entonces ofrecían sin costo une espacio de 3 x 3 metros, para que los autores salvadoreños exhibieran y vendieran sus obras durante la Feria Anual del Libro.

Mi entusiasmo y oportunidad me llevó a unirme a este trabajo en la feria, pude darme cuenta del esfuerzo de Cámara del Libro compuesta tres mujeres y dos de ellas financiaban el costo de la feria. Que la mayoría de escritores que conocí se dedican a escribir poesía el estilo literario que menos se vende y que los pocos que vendían sus novelas y ganaban concursos no vivían del oficio de escribir. Así que pronto empece a escuchar que la mayoría de los escritores no pretendían vivir de este oficio.

Las experiencias de la Feria de Libros fue decepcionante, incluso fui informado el ministro de Educación consideraba una perdida de tiempo en que  de las escuelas visitarán la Feria de Libro. En esa época el gobierno (de ARENA) no daba apoyo este tipo de actividades culturales.

Gracias a Mario Noel, me involucro un con el gremio de escritores, en donde la camaradería y la cooperación era igual que todos los gremios empresariales de El Salvador, “no existía” y la recién terminada guerra volvía polarizadas las posiciones.

Es más, por ser fundador de ARENA me enteré de que llamaban agente de la CIA, oreja, escuadronero, etc. Sin lugar a dudas esto no me importó, pues siempre van a existir los fanáticos, radicales e ignorantes tanto en la izquierda como la derecha.

María Cristina Orantes, Roberto Laínez Días, Jaime Asencio, Jin Casalbe, María Elena Castellanos, Aida Flores Escalante, Jorge Galán, Carmen González Huguet, Brenda Guadrón, Mauricio Vallejo Márquez, Raúl Mijango, Renán Alcides Orellana, Roberto Palencia, Ricardo Ramírez, entre otros fueron algunos de los personajes de quienes pude aprender y compartir experiencias del oficio de ser escritor; es posible que algún nombre se me escape y por ello solicito comprensión.

Roberto Lainez Escritor
Roberto Lainez Díaz Escritor

Como lo mencioné la mayoría de escritores no esperan vivir del oficio de ser escritores; comprendí al final que en un país en donde se lee poco, no puedes aspirar a costear tu vida vendiendo libros, además, los medios de difusión no tienen el menor interés en promover la cultura y en esa época los gobiernos de ARENA tampoco.

Aproveche la unidad de entonces entre los escritores para contribuir a y participar en una serie de talleres literarios que fueron para mí de gran valor pues había escrito mi primera obra, sin tener idea de lo que hay saber para ejercer el arte de escribir.

Fue entonces que las criticas y observaciones de Roberto Laínez y Walter Raudales, hicieron sentido.

Las Aventuras en El Valle del Encanto
Cuento Infantil

Me comentaba el maestro, escritor y amigo Roberto Laínez: “es que tu libro no se puede leer, usas mucha adjetivación”.

Debí investigar un poco y por fin los adjetivos, piricuacos, terrorista, guerrillero, etc., se repetían 4 o cinco veces en las 269 páginas del libro. Esto me confirmó que el trabajo de edición realizado por Versal Books, fue deficiente.

Así el estudio y la participación en talleres comienza a dar frutos, aprendes que el no tener control sobre la producción de tus trabajos por la distancia, no es algo que recomiende para quienes se inician en el oficio.

Mis hijas mayores Anabella y Claudia, cuando asistieron a la presentación de Los Guerreros de la Libertad dieron inicio de forma insistente a sugerir que escribiera los cuentos que les contaba cuando pequeñas y viajábamos en auto y sus deseos me sometí.

Finalmente este reto  se traduce en lo que es una Serie de libros Infantiles Titulada “Las aventuras de Pepito, Pelota y Pelotilla” y el primero de los cuentos en ver la luz fue Aventura en El Valle del Encanto.

Esta obra llega a ocupar según la empresa Barnes&Nobel un lugar entre las diez más vendidas en idioma español en los EE. UU. junto a renombrados autores como García Márquez, Pablo Coelho y otros la sorpresa de encontrar mi nombre junto estos y otros bestsellers me dio el impulso para continuar creyendo que podía lograr la meta de ser escritor.

Pero antes, la historia se escribía así: un libro de cuentos para niños debe contar con ilustraciones y acudí a solícita ayuda a mi amigo y pintor Aleph Sánchez, para que me ayudara con la ilustración de la obra; la portada y tres ilustraciones en el interior son de su creación y además me regaló el óleo de la portada que está en la foto arriba. Debido a que fue un trabajo de 9000 palabras se requerían más ilustraciones y estás las hice con lo poco que conocía de Photoshop. Incluí también los dibujos que mi nieta Marcela Fahsen hiciera a sus siete años luego de su padre Andrés les leyera el cuento a ella y su hermano Rodrigo.  Y el profesor Jesús Rosales Chávez tuvo a su cargo la corrección del texto y ahora la tarea siguiente era encontrar quien haría la impresión.

Cesar Montes
Cesar Macias

Recordaba la mala experiencia en el exterior y esta vez fui a la imprenta don Bosco en Santa Tecla y como era la época de quemar planchas para imprimir, el costo solo se bajaba imprimiendo 1500 unidades, conseguí el financiamiento y en el garaje y pasaron a ocupar espacio 1300 libros más. ¿Como presentar y donde hacerlo con un libro de cuentos, no lo logré?

Roberto Ardón Quiñones
Roberto Ardón Quiñones, Guatemala

Las presentaciones de Los Guerreros de la Libertad era por su temática de Historia más fácil y se hicieron presentaciones en San Miguel, Santa Ana y Santa Tecla. La asistencia incluyendo a compañeros escritores cuando la asistencia fue buena alcanzo las 20 personas, llegando a presentar libros con ocho personas y de esas cinco eran mi familia. Cada vez comprendía más aquellos que se repetían que no pretendían vivir de la venta de libros y buscaba otros horizontes fuera de las fronteras Guatemala fue el primer objetivo.

Fue Gracias a Irene Piedra Santa que esto fue posible. En un principio conocer que yo era fundador de ARENA y que habíamos recibido asesoría de Mario Sandoval Alarcón no le agradó mucho, pero al leer la obra semanas después me cito a su oficina. Ella sugirió que Cesar Macías (Cesar Montes) fundador de la guerrilla en Guatemala fuera quién presentara la obra, lo cual acepte y le dije que para hacer un balance también participaría el secretario de CASIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, Roberto Ardón Quiñones joven y prominente profesional, en lo que Irene estuvo totalmente de acuerdo.

Aprendí que para ingresar libros a territorio de Guatemala, debes hacerlo de contrabando, ya que si contratas un agente aduanal y pagas IVA los costos sé de tus libros, no te permiten competir en precio con obras producidas allá. Queda claro que en el hermano país no contribuyen a que nuestra obra y cultura sean conocidas, sigue vigente el viejo pensamiento de proteger a los nacionales.

Bien, viaje a Guatemala para reunirme con Irene y Cesar Macías a quién no conocía. Esperaba en la sala de espera de Irene y de pronto entra un señor que sin saludar ni detenerse cruza la sala y dice: “Si te hubiese conocido hace veinte años te hubiera matado”… y desapareció tras la puerta de la oficina de Irene. Se pueden imaginar los pensamientos que en ese momento pasaron por mi mente.

Minutos después sin saber lo ocurrido, Irene sale y me hace pasar adelante para presentarme al fundador de la guerrilla de Guatemala a Cesar Montes a quien en mi mente aún le mentaba la madre.

Estrechamos la mano, se le entregó mi libro y nos despedimos.

Irene me facilitó el teléfono de Cesar y un par de días más tarde lo llamé para invitarlo a almorzar, nos reunimos en el Pollo Campero de la Avenida Reforma Zona 10.

Arribé unos minutos más temprano y él llegó puntual acompañado por un guarda espalda. Tomó asiento y sin más me preguntó: ¿Qué quieres que diga de tu libro?

Sin duda una pregunta que me molestó y le respondí que de mi libro podía decir lo que creyera conveniente, que a mí no me importaba. Le dije que mi intención al invitarlo a almorzar era conocer como él veía la situación política económica y social de Guatemala, pues quería compararla con la nuestra.

Creo que lo saque de base, pues le estaba pidiendo una opinión, no un favor.

En resumen, me dijo que la situación de Guatemala, seguía igual que antes y durante la guerra, con la diferencia de que la población ya está armada. Su opinión coincidía con la que yo tenía de mi país; había terminado la guerra y el pueblo continuaba padeciendo las mismas privaciones.

Me reuní luego con Roberto Ardón quien me manifestó sentirse honrado por haberlo tomado en cuenta.

Me permito comentar que mi familia en Guatemala, por parte del apellido materno Sandoval, además de ser numerosa, es bastante contraria a la doctrina comunista, la que se supone buscaban instaurar los movimientos guerrilleros de esa época.

Quiero agradecer de forma especial a mi sobrino Luis Domingo Valladares Molina, quien publicito la presentación de la obra en su programa: Cuestión de Minutos Decano de la Prensa Televisiva en Guatemala y además me ofreció grabar completa la presentación del libro, lo que atesoro muchísimo. Gracias a Luis Domingo.

Videos de: Roberto Ardón    y  Cesar Macías

Bueno como era de esperarse la familia Sandoval, Valladares y compañeros de mis hijas mayores, se sumaron una buena cantidad de espectadores y las disertaciones de Roberto y Cesar me dejaron sumamente satisfecho con el contenido de mi trabjo; al grado de que al final Cesar cierra su intervención diciendo: “Ernesto Panamá mi amigo” y me extiende su mano, la que estreche con gusto.

Walter Raudales

Los guerreros de la libertad, tiene la cualidad de contar partes de nuestra historia que pocos vivimos y al leerla se comprende que nos han engañado repitiendo hasta la saciedad mitos y leyendas, que se le achacan al partido él que fue grande cuando el pueblo creyó en él. Credibilidad que la ambición de poder y riqueza después de muerte del Mayor Roberto d´Aubuisson poco a poco lo alejo del pueblo que lo hizo grande. Estos mitos y leyendas siguen repitiéndose y la corrupta dirigencia nunca se preocupó por defender.

Walter Raudales quien ha tenido a bien presentar mi obra en dos ocasiones, a pesar de la crítica recibida por sus amigos de izquierda. Walter hace una apología con mi obra que me inspira y llena de orgullo, al referirse a la anécdota que relata, el escritor uruguayo Eduardo Galiano, en una obra, en la obra un grupo de niños ven como ingresan un bloque de granito a la casa del escultor y meses después  el trozo de granito había sido convertido en un hermoso caballo. Y uno de los niños que había visto ingresar el trozo de granito le pregunta al escultor: ¿Y usted como sabía que había un caballo dentro? Walter Raudales el referirse a mi obra expresa: “Ernesto Panamá en este libro Los guerreros de la libertad ha construido, esculpido de esa realidad de ARENA que no se conocía, ha esculpido un hermoso caballo”. Es decir él incluso conoció como lo hizo Cesar Montes en Guatemala la verdadera historia de ARENA es diferente a los mitos y leyendas que la izquierda inventó.